Cáritas se re-cicla: nace Moda-re

Fotografía: caritas.es
Con motivo de la fiesta del Curpus dedicábamos hace poco la columna a la labor de Cáritas, hoy volvemos sobre esta institución eclesial por una iniciativa que nos ha llamado la atención.
Ya lo hemos dicho muchas veces, y por eso no deja de ser verdad, que la labor caritativa es tan vieja como la propia Iglesia, fijaros en el resultado de una colecta realizada en una comunidad del norte de África allá por el año 303 (siglo IV), sacada la cita de un libro de lectura reciente: “Lo recogido en la colecta ha sido lo siguiente: 38 velos, 16 túnicas de hombres, 13 pares de calzado de hombre y 48 de mujer”. ¿Qué os parece?
“Reciclar ropa para insertar personas” ese es el objetivo de esta acción quizá no tan novedosa. “Nace Moda re-”, un proyecto de reciclado de textil, de ropa de segunda mano a nivel del estado español, con criterios éticos para reinsertar personas”. El objetivo, generar empleo de inserción para personas en situación de exclusión social.
La campaña fue presentada el pasado 24 de abril, pero en realidad ya se había estado realizando en algunas diócesis españolas. La idea es aglutinar todos los proyectos en la marca Moda-re. En total han sido 29 Cáritas diocesanas las que se han unido a la idea, por aquello de que “la unión hace la fuerza”. Hay unos 3.200 puntos de recogida, 23 plantas de transferencia y tres de gestión integral. En todos los puntos del proceso trabajan cerca de mil voluntarios.
Lo más importante, y ese es otro de los objetivos de proyecto, es que se han creado 750 empleos. Ante esta realidad os pregunto, ¿esto qué es, caridad o justicia social?
Rubén Requena, retrata el proyecto con estas palabras “este proyecto funciona para poner a las personas en el centro de toda su acción, gracias a una actividad empresarial basada en el consumo sostenible, y en la creación de empleo para personas en situación de exclusión social. No es lo mismo hacer negocio con la ropa usada que hacer justicia social”.
¿Se acabará con los clásicos roperos parroquiales? Cáritas nacional dice que no tiene por qué. Pueden seguir existiendo, lo que se intenta es cambiar la forma de entregar ropa. Lo que se trata es de estar cerca de las personas, conocer su rostro y su realidad vital.