¿Conoces tu diócesis?
Ahí van algunos datos:
Nombre: Diócesis de Coria-Cáceres.
¿Por qué tiene el nombre de dos ciudades? Normalmente el nombre de la diócesis se toma del lugar donde vive el obispo y donde está la catedral que es la Iglesia del obispo. Bien, nuestra diócesis se llamó desde siempre (desde el siglo VI) diócesis de Coria, porque en Coria está la catedral. A partir del siglo XVII, algunos obispos comenzaron a vivir en Cáceres, y así se llegó a 1959, cuando don Manuel Llopis Iborra pidió a Roma el cambio de denominación y desde ese año la diócesis se llama de Coria-Cáceres. El obispo vive en Cáceres, la catedral está en Coria, y en
Cáceres como Iglesia del obispo tenemos la concatedral de Santa María.
El número de habitantes de la diócesis es de unos 225.000. Casi ocho de cada diez municipios de la diócesis tiene menos de 2.000 habitantes, lo que expresa el carácter rural de la misma. Únicamente Coria, Arroyo de la Luz, Montehermoso, Moraleja, Valencia de Alcántara y Cáceres superan los 5.000 habitantes.
La provincia de Cáceres tiene en su territorio otra diócesis que es la diócesis de Plasencia, que ocupa la parte oriental de la provincia.
Para un mejor gobierno de la diócesis, esta se divide en arciprestazgos. En la actualidad, en la nuestra, existen nueve arciprestazgos que son los siguientes:
Alcántara-Arroyo: lo componen 25 parroquias.
Cáceres: 13 parroquias.
Coria: 22 parroquias.
Granadilla: 19 parroquias.
Hurdes: 17 parroquias.
Montánchez: 17 parroquias.
Montehermoso: 16 parroquias.
Sierra de Gata: 16 parroquias.
Valencia de Alcántara: 13 parroquias.
Dejando aparte otros datos que no están claros, el primer obispo de la diócesis de Coria fue Jacinto, fallecido en el año 589. El obispo actual es don Francisco Cerro Chaves, natural de Malpartida de Cáceres y que lleva en la diócesis desde el año 2007.