Curiosidades
Patrono de la ecología
En 1979, Juan Pablo II nombró a San Francisco de Asís Patrono de la ecología, porque discernía en toda criatura una imagen de Dios.
Santo Rosario
Desde el Pontificado de Sixto IV, en 1478, hasta nuestros días, el testimonio de todos los Papas sobre la excelencia del Rosario no ha podido ser más unánime. Sobre ninguna otra práctica de piedad han publicado jamás los Papas tanto número de Encíclicas.
Los corporales de Daroca
Conocido y famoso es en España el caso de los corporales de Daroca. Según la tradición, un sacerdote se disponía a administrar la Comunión a unos guerreros, cuando los árabes atacaron repentinamente el campamento de los ejércitos cristianos, situado cerca del castillo de Codol. Para evitar la profanación, el celebrante guardó precipitadamente las Sagradas Formas envolviéndolas en los corporales que había sobre el altar.
Cuando, pasado el peligro, fue a ponerlas en el Sagrario, las Hostias consagradas habían sangrado y se habían adherido, por la propia sangre, al paño que las contenía. Seguros de que había sido un milagro, los cristianos se lanzaron contra los moros y los vencieron.
Tras la victoria, las ciudades de Teruel, Calatayud y Daroca se sortearon los Corporales, quedándose en esta última ciudad. Y todos los años, el día del Corpus, se expone públicamente el Santísimo Misterio, como allí lo llaman.
¿Cómo se fabrican las formas de consagrar?
Las obleas se elaboran con masa de pan ácimo, es decir, sin levadura, como el que usó Jesucristo en la Última Cena. La receta de la oblea es muy sencilla: agua y una mezcla de harinas diferentes de trigo. Una de ellas, que es rica en gluten, es la que le confiere su textura acorchada. Tras obtener la masa, se extiende y se calienta entre dos planchas a 170 grados centígrados, lo que facilita la evaporación de los residuos líquidos. De este modo, se obtienen láminas delgadas de pan seco que son apiladas y humedecidas. Finalmente, las obleas se cortan con un cortamasas especial y se dejan airear durante unos seis días, antes de ser empaquetadas y distribuidas.
«La última cena» de Leonardo Da Vinci
En la restauración del cuadro «La última cena» de Leonardo Da Vinci, participaron 100 personas que emplearon unas 50.000 horas cada una. Esta obra de arte, concluida en 1498, mide 8,8 metros y se encuentra en el refectorio de la iglesia de Santa María delle Grazie, en Milán. El trabajo costó más de 15.000.000 de dólares y demandó 21 años de labor.
Ángelus en la plaza de San Pedro
Una de las curiosas novedades en el pontificado de Juan XXIII fue la introducción de una particular costumbre que todavía hoy continúa vigente. El Papa bueno fue quien inició el rezo público del Ángelus en la plaza de San Pedro todos los domingos y días de fiestas. Era una manera más de mostrar su cercanía a los fieles, y sobre todo de infundir en ellos el culto amoroso a la Virgen María.
Tras la oración a la Virgen, Juan XXIII impartía su bendición y aprovechaba para dirigirse a los presentes de forma espontánea, con un estilo familiar y cercano. Tanto gustó esta novedad a los católicos que visitaban Roma y a los propios romanos, que con el tiempo se ha convertido en uno de los actos públicos del Papa que nadie quiere perderse.
El atentado contra Juan Pablo II
El proyectil que hirió gravemente a Juan Pablo II en el atentado cometido en la Plaza de San Pedro el día 13 de Mayo de 1.981 fue engarzado en la corona de la imagen de Ntra. Sra. de Fátima, que preside el Santuario de Cova de Iría. El propio Papa entregó la bala a Mons. Alberto Cosme, obispo de Leiría. El 13 de Mayo se celebra Ntra. Sra. de Fátima.
Las reliquias de El Escorial
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (España), es un verdadero relicario de maravillas, de las cuales la más estimada es la Sagrada Forma, todavía incorrupta después de cuatro siglos, que fue profanada por un hereje, en compañía de otros zvinglianos, en Gorcamia, Holanda. En ella se puede ver claramente tres roturas producidas por los clavos de las botas que llevaba el que la pisó, y de las cuales brotó sangre en el momento de cometer el sacrilegio. Ante este prodigio, el profanador se convirtió a la religión católica, y más tarde se hizo religioso franciscano. Fue donada por Rodulgo II a Felipe ll, el piadoso fundador de El Escorial. En los días 29 de septiembre y 28 de octubre se hace solemne exposición de la Sagrada Forma, recordando fechas históricas relacionadas con la misma.
Las reliquias de Notre-Dame
Existen tres reliquias de Cristo en la Iglesia de Notre-Dame de París (Francia): la Corona de espinas, un fragmento de la Cruz del Calvario y uno de los clavos que sirvió para fijar a Cristo en la Cruz.
La palabra Papa
Proviene de una orden de Urbano II en 1098, donde se dice que servirá para designar a todos los pontífices, ya que reúne las iniciales de Pedro, Apóstol, Pontífice y Augusto.
Vino para consagrar
La mitad de la producción de vino para consagrar en España se fabrica en un pueblo de Valencia llamado Turís.
Misa del Gallo
¿Por qué se llama «Misa del Gallo» la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad? Porque esa misa solía caer «ad galli cantus» al canto del gallo, de donde le quedó su sugestivo nombre que nada tiene que ver con el hecho de que en algunos países acostumbraran comer gallo al horno en la cena de Nochebuena.