mateo-6-52-d

En la octava del Día de la Caridad

Custodia del Corpus Christi (Toledo)

Fotografía: G.Chris Clark (Creative Commons)

Ayer los católicos celebramos el día del “Corpus” con mucha solemnidad en las procesiones. En los lugares donde es una celebración tradicional, mucho turismo, mucha mantilla y presencia de representantes de otros estamentos que se conocen muy bien estos actos, pero que si les preguntamos por lo que es el tiempo ordinario, posiblemente nos dirían que es eso, ordinario.

El día del Corpus, como es sabido por todos, es también el día de la Caridad, ¿por qué siempre las fiestas eucarísticas tienen una relación muy estrecha con la necesidad de ser solidarios en todo lo que hacemos y sobre todo con los más necesitados? El “dadles vosotros de comer” que Jesús les dice a los suyos, no era una frase ingenua, sino un mandato explícito por su parte.

Por pobreza se entiende la situación por la cual un determinado número de personas carece de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, alimentación, vivienda, educación o asistencia sanitaria. Como es fácil de imaginar las razones para que se llegue a esta situación pueden ser muchas, pero en la mayoría de las casos son por causas ajenas a los propios individuos.
Hace unos días la Red europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español ha publicado sus datos relacionados con los años de 2009 a 2013. Su conclusión más importante es que 12,8 millones de personas el 27,3% (ingresos de unos 8000,00 euros anuales), viven en situación de riesgo de pobreza y de exclusión. Los niños y los jóvenes entre 16 y 30 años son los colectivos más afectados. Desde 2009, 1.300.000 personas han caído en esta situación de vulnerabilidad. De esos casi trece millones, tres millones viven en lo que se llama pobreza severa (ingresos de unos 4000,00 euros anuales).

Las deferencias de ingresos entre los que más tienen y los que menos, son cada vez mayores, la clase media casi ha desaparecido y se ha convertido en clase baja.

Esta realidad es la que debe marcar la actuación de nuestros dirigentes políticos y sociales, a los mimos hay que pedirles gestos que estén dirigidos a paliar esta situación: ¿por qué los comedores escolares se cierran el 1 de junio?, no mas desahucios discriminados, moderación en los sueldos… gestos en los que las personas sean el centro de nuestro actuar y lo que es más importante, de nuestro sentir.