Lista negra

Fotografía: Zoriah (Creative Commons)
En todas las campañas en las que se recaudan fondos destinados a ayudar a los necesitados, se está repitiendo cada vez con más insistencia que ayudar está bien, está muy bien, pero no conseguiremos nada (solo tranquilizar nuestras malas conciencias) si no vamos al fondo de la cuestión, es decir denunciar sin reservas las causas que provocan todas esas situaciones de injusticias tan evidentes y tan vergonzosas.
El Centro sobre investigaciones de Multinacionales (organización que mide unas variables muy curiosas: las variables éticas en el comportamiento de las empresas) y una ONG holandesa que realiza sus trabajos en la India, publicaron en octubre pasado un nuevo trabajo de investigación sobre las condiciones laborales en las instalaciones de corte y confección de la región hindú de Tamil Nadu, al sur de la nación. Es un estudio (“Tejidos defectuosos”) que no por repetido deja de ser una bofetada en la cara de nuestra indiferencia.
El trabajo pone de manifiesto las condiciones laborales de cientos de miles de trabajadoras, algunas de las cuales apenas llegan a los quince años. Casi diez horas de trabajo de lunes a domingos por 1,3 euros al día los trescientos sesenta y cinco días del año. La mayoría de ellas pertenecen a una de las castas consideradas impuras en el país y por tanto dedicadas a las tareas más marginales. La esclavitud estará abolida en todos los tratados internacionales y en las constituciones de todos los países, pero la práctica nos pone delante de nosotros que la falta de escrúpulos y tradiciones que no tienen en cuenta los derechos fundamentales pasan por encima de lo escrito.
Lo más destacado del informe es que en el mismo vuelven a aparecer nombres de tiendas que las que entramos a diario tú y yo: Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España; además de otras firmas internacionales: Calvin Klein, Benetton, H&M. Estas empresas, aprovechándose de esta situación de injusticia, consiguen beneficios escandalosos sin tener para nada en cuenta de donde proceden los mismos. Algunas de ellas han manifestado su disconformidad por aparecer en esta lista negra, pero parece que sus razonamientos no son demasiado convincentes, incluso alguna ha declinado dar explicaciones.
Infórmate sobre el asunto, lee artículos sobre él. ¿Qué podemos hacer tú y yo, ante situaciones como esta? No dejes de responder aunque te parezca que no merece la pena hacerlo.