mateo-6-251

«Somos lo que tú nos ayudas a ser»

Interior de una iglesia

Desde que los cristianos de los primeros siglos, comenzaron a copiar de los romanos su organización territorial, asumieron los que aquellos llamaban diócesis, que era una extensión del terreno dirigida por una autoridad, con el paso del tiempo, al asumir el nombre, los cristianos primitivos colocaron al frente de las mismas a un pastor, al que llamaron obispo (vigilante, supervisor).

Desde el siglo VI, o antes, se tienen noticias de la existencia de la diócesis de Coria, que en la segunda mitad del siglo XX pasó a llamarse de Coria-Cáceres.

Un domingo de noviembre, la Iglesia católica española, celebra el Día de la Iglesia Diocesana, jornada instaurada para concienciar a los fieles de la importancia de interiorizar la pertenencia a esa parcela de la iglesia universal de la que formamos parte.

Esa concienciación tiene que realizarse desde los más elementales principios de la pedagogía, comenzado por el uno y siguiendo por el dos, es decir, no comenzando la casa por el tejado, porque además de ser imposible, no consigues nada y pierdes el tiempo.

En los últimos años la Iglesia católica de España, y las distintas Diócesis, están haciendo un gran esfuerzo por informar, es decir por dar a conocer: que es lo que hacen, como lo hacen, cuales son los estamentos de la misma, cual es su función, quien es cada cual en el sitio donde está. Si quieres saber de esto lo puedes hacer fácilmente con un clic en la tecla adecuada de tu ordenador personal.

Estos pasos en la transparencia, son muy importantes, pero la prueba del algodón de dicha transparencia es la información económica, es decir, saber de dónde vienen y adónde van los dineros que la Iglesia recibe de sus fieles y los que tiene. La Fundación Compromiso y Transparencia publicó en 2019 un informe llamado “Rendición de cuentas y transparencia en las Diócesis de la Iglesia en España”, en ella se compara a la Iglesia con otras instituciones: universidades, partidos políticos… y todas cojean de lo mismo. Del estudio (que es muy amplio) solo os destaco que el porcentaje del grado de transparencia de las diócesis en lo que dice relación al rendimientos de cuentas es únicamente del 4% (los partidos políticos el 3%, las universidades el 20%).

La única intención de citar este dato es animar a los responsables de la transparencia económica en las instituciones eclesiales a ser conscientes del trabajo que les queda por hacer y a dar pasos en la buena dirección.


Volver a arriba