noticias-2013-10-d

Para no perderte en 2013

noticias-2013-10

Enumeramos una serie de acontecimientos que debemos tener en cuenta a lo largo del año que hemos comenzado:

1. Año de la Fe: Inaugurado por Benedicto XVI el 11 de octubre pasado, el Año de la Fe será el gran eje eclesial que vertebre toda la actividad de la vida de la Iglesia hasta su clausura el 24 de noviembre. Entre los actos fundamentales del mismo destacamos: Oración ecuménica especial en la Basílica de San Pedro Extramuros de Roma el 25 de enero. Exposición sobre San Pedro del 7 de febrero al 1 de mayo en el Castillo del Santo Ángel de Roma. Jornada Mundial de los Religiosos y Religiosas el 2 de febrero. Gran concierto del Año de la Fe en la Plaza de San Pedro el 22 de junio. Peregrinación de seminaristas novicios y novicias a Roma el 7 de julio y la propia ceremonia de clausura el 24 de noviembre. Además, parece que a lo largo del 2013, Benedicto XVI publicará su cuarta encíclica que versará sobre el tema de la fe.

2. Celebración de los 50 años del Concilio Vaticano II: Juan XXIII, el papa bueno, fue el que tuvo la intuición de que el devenir de los tiempos interpelaba a la Iglesia a salir al encuentro de la humanidad. Así convocó el concilio que abría sus puertas el 11 de octubre de 1962. Con la publicación de su encíclica “Paz en la tierra” en abril de 1963, el papa contribuyó a la necesidad de buscar la paz en un mundo envuelto en la realidad de “la guerra fría”. Dos meses después moría Juan XXIII y Pablo VI se encargó de continuar y cerrar la obra empezada por el Papa Juan.

3. Jornada Mundial (JMJ) de la Juventud de Río de Janeiro: Del 23 al 28 de julio bajo el lema “Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos” (Mateo 28, 19) se espera a cientos de miles de participantes en torno al Papa, quien a su vez ofrecerá a los jóvenes su propuesta de nueva evangelización: encuentro personal con Dios a través de la fe y desde nuevos métodos y lenguajes, adecuados a su carácter juvenil.

4. Asuntos pendientes en el Vaticano: Sin fecha concreta se destacan los siguientes: Diálogo con los lefrevianos, los cuales, tienen que responder a la propuesta vaticana de lo que tienen que aceptar si desean incorporarse a la Iglesia. Continuar con las buenas relaciones con la Iglesia ortodoxa y con las evangélicas; con la anglicana se está a la expectativa tras el cambio de arzobispo de Canterbury. Se espera también la publicación de guías litúrgicas sobre música y arte en las celebraciones. Cada vez cobra más fuerza que a lo largo del año sean beatificados Pablo VI y Juan Pablo I.

5. Conflictividad social: A lo largo del año habrá que estar muy atentos a la evolución de conflictos como el de la primavera árabe (con problemas en Egipto y en Siria); la convivencia en la región africana de los Grandes Lagos (sobre todo en el Congo y el Nigeria); el peso del narcotráfico, el maltrato al emigrante, la corrupción o el caudillismo en varios espacios latinoamericanos; la situación en Oriente Próximo seguirá siendo un tema muy sensible.

6. Crisis y esperanza: Desgraciadamente, lo mismo que en los últimos cinco años, la palabra “crisis” no dejara de pronunciarse. Parados, recortes, deuda… Sin embargo, un sentido de la esperanza, desde el fundamento, no desde la utopía, impulsa a creer que poco a poco, se ha de ir avanzando hacia un final de luz.